Ideología de la conquista en América Latina: Entre el Axolotl y el Ornitorrinco
La pretensión de este trabajo es establecer, a través del examen de su despliegue en América Latina y de sus relaciones con el lenguaje y la modernidad, la existencia de una ideología de la conquista causante de la disimulación originaria fundadora tanto del lenguaje latinoamericano como del problema semántico que resulta de ello. Y dada la particularidad del fenómeno de conquista y colonización de lo que llamamos América Latina, este continente se mostró y se muestra como un continente des idéntico, dentro del cual se mueven fuerzas contradictorias, relatos paralelos, conflictos y realidades múltiples que son la expresión de un mestizaje mal digerido. De ese modo, la globalización de ciertos fenómenos o estrategias políticas o económicas se confunde con una hipotética unicidad del lenguaje, a pesar de que América Latina es, constitutivamente, otro lenguaje donde se mezclan sin pies ni cabeza todos los grandes relatos occidentales y los miles de otros pequeños de antes y después de la conquista que la recorren. Y, precisamente, es ese desplazamiento y polimorfismo siempre renovado del lenguaje lo que nos abre hacia la perspectiva plural de una posible identidad latinoamericana.
Cristián Vila Riquelme (Villa Alemana, Chile, 1955) es na narrador, poeta y ensayista. En 1975 se exilió a París, donde ejerció los más diversos oficios y obtuvo un doctorado en Filosofía política por la Universidad de París-La Sorbonne. Re ingresó a Chile en julio de 1991, radicándose en la caleta Horcón. Actualmente es columnista del suplemento Artes y Letras del diario El Mercurio y colaborador de la revista Rocaminante, y catedrático de Introducción al Pensamiento Contemporáneo en la Escuela de Cine de Chile/Academia de humanismo cristiano. Ha publicado Procreaciones (1979), Dueto (1980), Al mar (1981), Finis poética (1987), Crónica del niño lobo (1999) y Materias Salvajes (2001). Incluido en varias antologías de cuento y poesía, ha ganado algunos premios, entre ellos el Oscar Castro de poesía 1993, el de las Mejores obras literarias 1998 en poesía inédita, y el Premio de la Crítica 2000 otorgado por el Círculo de críticos de Valparaíso.
El reino de este mundo
El reino de este mundo es el relato de los hechos que rodearon la Revolución haitiana, plasmados de una manera tan extraordinaria que Carpentier se sintió obligado a asegurar que se había apoyado en una documentación rigurosa y que había respetado la verdad histórica.